
Centro de Investigación, Diseño Artesanal y Comercialización Cooperativa
Somos una Asociación civil sin fines de lucro.
Trabajamos desde 1980 por el desarrollo sociointegral de comunidades indígenas e interculturales de las tierras bajas bolivianas.
CIDAC es una organización civil sin fines de lucro, que surge a raíz de la investigación «Artesanía en Santa Cruz» en 1980. En cuatro décadas de trabajo en las Tierras Bajas del Oriente Boliviano, ha conseguido generar y consolidar una iniciativa integral de desarrollo sostenible y recuperación cultural, trabajando en diálogo horizontal y aprendizaje mutuo, con las artesanas indígenas e interculturales de la región. Su reconocido trabajo de investigación, capacitación, mejora del diseño y apoyo a la organización para la producción y comercialización solidarias, único en su género por su integralidad e innovación, ha contribuido a tender puentes de conocimiento y comunicación transformadora entre el medio rural y el urbano. En 2017 CIDAC inaugura el Museo Artecampo: Arte Originario y Popular de las Tierras Bajas; un espacio dedicado a la difusión de la producción plástica y espiritual, expresión de los saberes ancestrales resguardados por las artesanas, y al diálogo intercultural entre el campo y la ciudad, a través de múltiples actividades. CIDAC ha sido merecedor del prestigioso Premio internacional «Bartolomé de las Casas» 2022.

Ganadores del premio Bartolomé de las Casas 2022.



CIDAC promovió la creación de Artecampo y continúa acompañando y apoyando todos sus procesos.
Estamos comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030
El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse hasta 2030.
¿Cómo encaja nuestra labor en los ODS 2030?

Igualdad de Género
Generación de procesos de equidad de género a través del empoderamiento de las artesanas por el fortalecimiento de sus capacidades y la autonomía económica.

Reducción de las desigualdades
Desarrollo cultural, económico y social: empoderamiento en comunidades.
Diálogo intercultural entre pueblos originarios.
Diálogo entre lo rural y lo urbano.

Trabajo decente y crecimiento económico
Oportunidades laborales que generan Ingresos económicos complementarios, sostenibles, justos y seguros, para comunidades rurales con difícil acceso al empleo.

Ciudades y comunidades sostenibles
Preservación del patrimonio natural para asegurar la materia prima y su uso responsable para ésta y las generaciones venideras. Oportunidades laborales en comunidades que evitan la migración forzada hacia centros urbanos.

Educación de calidad
Preservación y difusión del patrimonio cultural y fomento a la creatividad e innovación. (Museo Artecampo)

Ada Sotomayor
FUNDADORA DE CIDAC
Artesana, emprendedora social incansable e investigadora, Fundó y dirigió el CIDAC entre 1980 y 2017. Lideró la experiencia de desarrollo integral y recuperación cultural que constituye Artecampo.
Adita tocó la vida de miles de personas y dejó un legado invaluable para Santa Cruz y Bolivia.
Adita tocó la vida de miles de personas y dejó un legado invaluable para Santa Cruz y Bolivia.
“La solidez de Artecampo es resultado directo de dos valores. El primero fue adoptar un método de trabajo solidario.
Artesanas y Artecampo avanzamos juntas, paso a paso. El segundo factor se lo debemos al entusiasmo de las artesanas, Iniciamos con grupos de 3 a 4 artesanas y ahora cientos de ellas forman parte del programa”.
Nuestros objetivos finales
Nuestra Visión
Promover entre los artesanos indígenas y campesinos de las Tierras Bajas de Bolivia procesos sostenibles de mejoramiento económico y reconocimiento y afirmación cultural, a través de la recuperación, revalorización y desarrollo del arte originario.
Nuestra Misión
Priorizar el potenciamiento de las artesanas a partir de su valorización como herederas y transmisoras de cultura, gracias a su creatividad y espiritualidad individual, su aporte a la economía regional y su creciente participación en procesos sociales; afirmando su patrimonio cultural, natural y territorial.
¿Cómo logramos nuestros objetivos?
Con la puesta en acción de 5 líneas de trabajo que no solo aportan individualmente a la concreción de nuestros objetivos, sino que además se complementan las unas con las otras.
Investigación para la acción
Investigar para actuar con eficacia en:
- La recuperación de técnicas, sostenibilidad de materia prima.
- La mejora de condiciones socioeconómicas.
- Los usos y cosmovisiones en el arte originario.
Diseño e innovación
Diversificamos y modernizamos productos a través de:
- Investigaciones etnográficas, para crear nuevos diseños en relación con las culturas de las asociaciones. Así identificamos los elementos visuales simbólicos por destacar.
Apoyo en organización, producción y comercializacion (Artecampo)
Generamos los medios necesarios para impulsar el arte indígena y popular como vehículo para la mejora sostenible de las condiciones de vida de mujeres y niñas indígenas y campesinas de las comunidades de tierras bajas.
Difusión de Patrimonio Cultural (función educativa)
Promovemos una mayor apropiación de las culturas indígenas tanto en la ciudad como en las comunidades. Trabajamos para terminar con la discriminación hacia las comunidades indígenas y campesinas a través de la valoración del arte originario y popular.
Desarrollo cultural, económico y social: empoderamiento en comunidades
Desde el CIDAC vinculamos el desarrollo cultural y espiritual, con el desarrollo y bienestar material de los pueblos, tomando la cultura propia de las comunidades como base para su desarrollo.
Planificar es la mitad del camino.
Para alcanzar los objetivos se necesita acción
Las capacitaciones a artesanas: una labor constante y vital
Hoy en día, las capacitaciones y visitas a las comunidades son parte vital del trabajo de CIDAC. Uno de los ejes centrales de las visitas son las capacitaciones. Estas permiten a las mujeres mantener la comercialización mediante un fondo rotativo solidario y ajustando el precio de cada producto al mínimo detalle para que nunca represente una pérdida para la artesana.
Al adquirir un producto Artecampo, adquieres historia y cultura
Toda compra apoya, a través de nuestros programas, a la organización, capacitación, producción y comercialización autogestionada de cientos de mujeres campesinas y sus familias.
Es un programa que respeta su historia colectiva y reconoce esa mujer artesana que con amor, inteligencia, creatividad y muchas horas de trabajo, descifra símbolos para tejer un tapiz, amasa la arcilla para levantar una vasija y urde sus sueños y memorias para tejer una hamaca.
Contáctanos
Déjanos un mensaje o solicita una visita. Nosotras te atenderemos con muchísima alegría.